Psicología musical

Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.24215/18530494e069
Revista: Epistemus: Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura. Número 12(1).

Universidad: Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Idioma: Español
Fecha de publicación: 06/08/2024

Temáticas: Sintaxis; Comunicación audiovisual; Música; Teoría de la música y musicología.
de páginas: 15
Palabras clave: sintaxis musical, expectativa, cadencia armónica, asombro, orgasmo musical.
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2024). El poder de la expectativa en la fórmula armónica del placer musical. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 12(1), 069. https://doi.org/10.24215/18530494e069

Resumen: ¿Por qué nos emociona una música? ¿Qué recursos armónicos logran causar una mayor experiencia placentera en los oyentes? La esteticidad de la música subyace en la repetición de unas formas, en el reconocimiento de unos patrones. Los compositores aprovechan esa previsibilidad para jugar con las expectativas de los oyentes. Dominar la técnica para causar sudores y piloerección como respuesta a un estímulo musical resulta de sumo interés para los creativos. A partir de las publicaciones del teórico musical Frank Lehman, especializado en la armonía de las bandas sonoras del cine épico milenial, este artículo analiza algunas cadencias armónicas presentes en distintos formatos audiovisuales para convenir que es en la violación de las expectativas mediante cromatismos y tras su posterior realineación diatónica allí donde se produce el asombro de los espectadores. Esta vía de investigación que conecta la estética clásica con la psicología de la música.

«Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística» (EXPERIMENTO)

Título completo: Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística: Relación entre cierre o suspensión armónica y sentido declarativo o interrogativo de una frase.
Autores: Aleix Herreras Carrera y Joseph Hilferty
DOI: https://doi.org/10.24215/18530494e050
Revista: Epistemus: Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura. Número 11(1). 
Universidad: Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Idioma: Español
Fecha: 07/08/2023
Año de publicación: 2023
Temáticas: Sintaxis; Lingüística; Música; Teoría de la música y musicología.
Nº de páginas: 17
Palabras clave: Lenguaje, sintaxis, armonía, acordes, tonal.
Cómo citar: Herreras Carrera, A., Hilferty, J. (2023). Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística: Relación entre cierre o suspensión armónica y sentido declarativo o interrogativo de una frase. Epistemus: Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 11(1).

Resumen: Este estudio investiga si la música ejerce efectos de priming sobre el sentido de los enunciados lingüísticos, estableciendo relaciones entre la noción de cierre o suspensión armónica de los fragmentos musicales y el sentido declarativo o interrogativo de las frases. Los participantes del experimento escucharon frases pronunciadas de forma declarativa e interrogativa simultáneamente, a dos voces. Cada oración iba emparejada con una progresión de acordes. Los participantes, que debían decidir qué tipo de oración oían con mayor claridad, optaron mayoritariamente por la forma declarativa cuando las frases se emparejaban con progresiones cuyo final armónico era más estable y cuyos acordes avanzaban en dirección descendente, y por la forma interrogativa cuando el final armónico era más inestable y los acordes avanzaban en dirección ascendente. Con el fin de aportar evidencia a favor de la Hipótesis de Recursos de Integración Sintáctica Compartidos (SSIRH), el artículo ofrece argumentos sólidos para reivindicar los vínculos existentes entre la música y el lenguaje.

«Función referencial de la música publicitaria»

Título completo: Función referencial de la música publicitaria
Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.5209/pepu.79439
Revista: Pensar La Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias
Editada por: Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Idioma: Español
Fecha: 12/09/2023
Año de publicación: 2023
Nº de páginas: 6
Palabras clave: música y publicidad; música y comunicación comercial; spot; sintaxis musical. 
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2023). Función referencial de la música publicitaria. Pensar la publicidad 16(2), 17-22.

ResumenLa música tiene la capacidad de aludir y señalar de forma inmediata cuestiones no musicales, así como de provocar emociones. Integrar la música en una comunicación significa conjugar varios lenguajes humanos. Para estudiar la relación entre la música y los demás contenidos de un spot publicitario, cabe reparar en que los lenguajes con fines principalmente estéticos se conjugan con otros componentes mayormente comunicativos –como el contenido verbal– para completar los significados de la obra y dotar de ritmo la narrativa. La música puede reforzar los significados ya expresados verbal y visualmente o aportar nuevos significados. Aunque el recurso más sencillo pudiera ser el empleo de obras musicales reconocibles por parte del espectador, la sintaxis musical esconde trucos capaces de interpelar a un público más amplio. Por la asociación recurrente con elementos no musicales, se imprime en determinados recursos sonoros el poder de actuar como referentes. El publicista presume de tener un relativo consenso cultural y cognitivo entre su público objetivo.

«Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques»

Título completo: Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques: Apunts per a l’estudi perceptiu de la matèria musical i verbal
Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.1344/LSC-2022.20.2
Revista: LSC: Llengua, Societat i Comunicació. Número 20 dedicado a Música i Llengua.
Universidad: Universitat de Barcelona (UB)
Idioma: Catalán
Fecha: Recepción: 18/12/2021, aceptación: 25/07/2022; publicación: 31/12/2022
Año de publicación: 2022
Temáticas: Comunicación; Lingüística; Música; Teoría de la música y musicología.
Nº de páginas: 8
Palabras clave: sintaxis musical, lenguaje, ritmo.
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2022). Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques. Apunts per a l’estudi perceptiu de la matèria musical i verbal. LSC (Llengua, Societat i Comunicació), 20. https://doi.org/10.1344/LSC-2022.20.2

Resumen: Hay lenguas naturales y sistemas musicales. Al igual que interpretamos un idioma con signos ordenados por un código, quiénes han estado expuestos a un tipo de música desarrollan criterios estéticos de percepción para interpretar el sonido rítmicamente organizado. La existencia de sintaxis musicales no implica que estas tengan un nivel de complejidad como las de las lenguas. El objetivo general de los idiomas es comunicacional y la misión primigenia del arte es estética. Las interacciones entre los signos de lenguajes humanos diferentes se producen a partir de los significados que tienen en un contexto o con la distribución rítmica de los materiales en el tiempo. Existe una competencia en el procesamiento cerebral de las sintaxis musicales y lingüísticas. Para investigar todas estas cuestiones es necesario fomentar la colaboración entre musicólogos y lingüistas.

Si quieres estar al día...

Para saber más...

También te puede interesar...