Artículos

De mi tesis doctoral sobre persuasión en spots electorales se desprenden algunos artículos de semiótica, psicología musical, comunicación publicitaria y campañas electorales, así como de la relación entre la lengua y la música. Todas las publicaciones se compilarán en esta página con acceso abierto.

«El spot presidencial estadounidense a través de su música»

Título completo: El spot presidencial estadounidense a través de su música: De los primeros anuncios televisivos a la consolidación de internet como campo de batalla electoral​
Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.15304/marco.id8597
Revista: MARCO: Revista de Márketing y Comunicación Política
Universidad: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha: Recibido: 30-07-2022; Aceptado: 21-12-2022; Publicado: 29-12-2022
Idioma: Español
Año de publicación: 2022
Temáticas: Comunicación; Márketing político; Campañas electorales; Publicidad; Comunicación audiovisual; Música; Teoría de la música y musicología.
Nº de páginas: 16
Palabras clave: música, spot, campaña electoral, publicidad, EE. UU.
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2022). El spot presidencial estadounidense a través de su música. De los primeros anuncios televisivos a la consolidación de internet como campo de batalla electoral. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 8. https://doi.org/10.15304/marco.id8597

Resumen: Este artículo parte de la observación de los spots recogidos en el Museum of the Moving Image y los canales de YouTube de los candidatos a la presidencia de los EE. UU. Hasta la década de los ochenta no se normaliza el uso de la música en este tipo de publicidad. Se aprecia un uso decreciente del jingle y una mejora en la integración por congruencia y complementariedad de los significados aportados por la música. En los noventa hay un claro aumento en la cantidad de spots lanzados, a través de los cuales se asientan sus clichés estilísticos musicales más característicos. En el siglo XXI se integran los recursos musicales de la publicidad emocional, y actualmente se está normalizando un efectismo que absorbe el estilo del tráiler cinematográfico. A través de la música, el spot distingue el propósito del anunciante y señala palabras con silencios u otros recursos musicales.

«Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques»

Título completo: Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques: Apunts per a l’estudi perceptiu de la matèria musical i verbal
Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.1344/LSC-2022.20.2
Revista: LSC: Llengua, Societat i Comunicació. Número 20 dedicado a Música i Llengua.
Universidad: Universitat de Barcelona (UB)
Idioma: Catalán
Fecha: Recepción: 18/12/2021, aceptación: 25/07/2022; publicación: 31/12/2022
Año de publicación: 2022
Temáticas: Comunicación; Lingüística; Música; Teoría de la música y musicología.
Nº de páginas: 8
Palabras clave: sintaxis musical, lenguaje, ritmo.
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2022). Relació i interaccions entre sintaxis musicals i lingüístiques. Apunts per a l’estudi perceptiu de la matèria musical i verbal. LSC (Llengua, Societat i Comunicació), 20. https://doi.org/10.1344/LSC-2022.20.2

Resumen: Hay lenguas naturales y sistemas musicales. Al igual que interpretamos un idioma con signos ordenados por un código, quiénes han estado expuestos a un tipo de música desarrollan criterios estéticos de percepción para interpretar el sonido rítmicamente organizado. La existencia de sintaxis musicales no implica que estas tengan un nivel de complejidad como las de las lenguas. El objetivo general de los idiomas es comunicacional y la misión primigenia del arte es estética. Las interacciones entre los signos de lenguajes humanos diferentes se producen a partir de los significados que tienen en un contexto o con la distribución rítmica de los materiales en el tiempo. Existe una competencia en el procesamiento cerebral de las sintaxis musicales y lingüísticas. Para investigar todas estas cuestiones es necesario fomentar la colaboración entre musicólogos y lingüistas.

«La sintaxis musical en los spots de Hillary, Trump y Biden»

Título completo: La sintaxis musical en los spots presidenciales de Hillary, Trump y Biden
Autor: Aleix Herreras Carrera
DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.92
Revista: MásPoderLocal
Editada por: ALICE y Laboratorio de Comunicación Política (LabCom).
Idioma: Español
Fecha: Aceptación: 14/06/2022; Recepción: 05/06/2022; Publicación: Más Poder Local. ISSN: 2172-0223 Enero 2023, Número 51, pp. 61-79
Año de publicación: 2023
Nº de páginas: 19
Palabras clave: Comunicación política; campaña electoral; estudio de caso; spots electorales; armonía musical; spots de contraste; cadencia armónica; tonalidad. 
Cómo citar: Herreras Carrera, A. (2023). La sintaxis musical en los spots presidenciales de Hillary, Trump y Biden. Más Poder Local, 51, 61-79. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.92

Resumen: Con el fin de identificar similitudes y divergencias en la estrategia musical empleada por Hillary Clinton, Donald Trump y Joe Biden, este estudio parte de la observación de 160 spots videográficos aprobados y financiados por dichos candidatos en las campañas presidenciales de 2016 y 2020. Los resultados muestran que los tres candidatos emplean, casi exclusivamente, música preexistente extraída de bancos de sonido y vídeo. La música de la mayoría de los spots de Hillary (2016) tiene el piano como instrumento principal, siendo Trump el candidato que menos emplea dicho instrumento en ambas campañas. La mitad de los spots observados están en tonalidades menores, y dicho modo predomina en los spots de todas las tipologías. En el caso de la publicidad comparativa hay un destacable segmento de spots que cambian de una tonalidad menor a una tonalidad mayor. La mayoría de anuncios de contraste explotan técnicas de yuxtaposición musical, sentando esta tendencia Hillary y Trump. La mayoría de spots de contraste que incluyen cambios armónicos como técnica de yuxtaposición musical son de Donald Trump. El estudio aporta metodologías para extraer datos sobre la banda sonora de los spots electorales, con especial atención a la armonía musical.

«Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística» (EXPERIMENTO)

Título completo: Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística: Relación entre cierre o suspensión armónica y sentido declarativo o interrogativo de una frase.
Autores: Aleix Herreras Carrera y Joseph Hilferty
DOI: https://doi.org/10.24215/18530494e050
Revista: Epistemus: Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura. Número 11(1). 
Universidad: Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Idioma: Español
Fecha: 07/08/2023
Año de publicación: 2023
Temáticas: Sintaxis; Lingüística; Música; Teoría de la música y musicología.
Nº de páginas: 17
Palabras clave: Lenguaje, sintaxis, armonía, acordes, tonal.
Cómo citar: Herreras Carrera, A., Hilferty, J. (2023). Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística: Relación entre cierre o suspensión armónica y sentido declarativo o interrogativo de una frase. Epistemus: Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 11(1).

Resumen: Este estudio investiga si la música ejerce efectos de priming sobre el sentido de los enunciados lingüísticos, estableciendo relaciones entre la noción de cierre o suspensión armónica de los fragmentos musicales y el sentido declarativo o interrogativo de las frases. Los participantes del experimento escucharon frases pronunciadas de forma declarativa e interrogativa simultáneamente, a dos voces. Cada oración iba emparejada con una progresión de acordes. Los participantes, que debían decidir qué tipo de oración oían con mayor claridad, optaron mayoritariamente por la forma declarativa cuando las frases se emparejaban con progresiones cuyo final armónico era más estable y cuyos acordes avanzaban en dirección descendente, y por la forma interrogativa cuando el final armónico era más inestable y los acordes avanzaban en dirección ascendente. Con el fin de aportar evidencia a favor de la Hipótesis de Recursos de Integración Sintáctica Compartidos (SSIRH), el artículo ofrece argumentos sólidos para reivindicar los vínculos existentes entre la música y el lenguaje.

Si quieres estar al día...

También te puede interesar...